sábado. 05.04.2025

La formulación magistral, también conocida como tratamiento o medicamento personalizado, puede dar respuesta a muchas necesidades en ámbitos tan varios como la geriatría, los neonatos, las curas paliativas o la dermatología, entre otros. No obstante, su desconocimiento por parte de los profesionales sanitarios provoca que a menudo no se utilice en casos donde podría ser de gran utilidad. Para contribuir a reducir estos casos, la Asociación Profesional de Farmacéuticos Formuladores, Aprofarm, ha desarrollado una aplicación, Aproformula, para facilitar a los prescriptores consultar de forma inmediata –a través de móvil, tableta u ordenador- para qué casos, el medicamento individualizado puede ser la solución.

Esta aplicación, disponible a través de la web www.aprofarm.org, "nace con el objetivo de facilitar el acceso de los profesionales sanitarios a las composiciones, indicaciones y pautas de tratamientos de un gran número de Fórmulas Magistrales, porque estamos convencidos que esta información beneficia directamente al paciente", así lo explica el presidente de Aprofarm, Francesc Llambí. La aplicación permitirá realizar consultas por especialidad sanitaria, especialidad médica, patología y por principio activo. También se podrá saber si el preparado se encuentra financiado por el sistema público de salud y se tendrá acceso a un documento pdf con la ficha completa y a las oficinas de farmacia que elaboran fórmulas magistrales.

Aproformula fue presentada en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, en el marco del V Foro de Formulación Magistral dirigido a profesionales, donde se repasaron las posibilidades de futuro que ofrece la formulación magistral. En este contexto, Jordi Ardilla, Médico de Medicina General y Preventiva de la Clínica Teknon, explicó, por ejemplo, que en el caso de los pacientes más grandes, este tipo de formulación tiene muchas oportunidades para gestionar los tratamientos e individualizar las dosis.

Con el envejecimiento, se incrementa la vulnerabilidad de las personas y disminuye su capacidad de respuesta en frente a los cambios ambientales. Si a esto le sumamos la tendencia a la automedicación y a la polimedicación, comunes en estas edades, nos podemos encontrar con un diagnóstico totalmente erróneo. Para Ardilla, es aquí donde tiene que intervenir la formulación magistral para establecer diagnósticos personalizados y precisar con mayor exactitud las dosis que requerirán los enfermos. Así, se podría contribuir a evitar hasta el 15% de las hospitalizaciones de las personas grandes, que se producen por efectos secundarios y por interacciones entre medicamentos y alimentos.

Por su parte, Marcos Vinzia, abogado de Aprofarm, destacó que el tratamiento personalizado tiene en la calidad uno de sus puntos fuertes. Señaló que hay un gran trabajo de fondo, que no se ve, para demostrar que las fórmulas magistrales se realizan con unos altos estándares de calidad.

La percepción social y el conocimiento de la formulación magistral son, según una encuesta realizada por la asociación, bastante elevados entre la población. Es alto el grado de utilización de este tipo de tratamiento y, sobre todo, el reconocimiento unánime de su utilidad. A pesar de esta percepción positiva, Juan Manuel Martín, experto en comunicación, destacó que todavía queda mucho camino para recorrer si se pretende popularizar esta formulación.