“Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) son muy prevalentes y no siempre indican patología prostática. Además, hay que individualizar el tratamiento según la sintomatología; no vale todo para todo. Por eso, el abordaje terapéutico debe ser multidisciplinar y se hacen necesarios protocolos y documentos de actuación que aúnen el abordaje para mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, señaló el doctor José Medina, en la comunicación que, sobre los criterios de derivación y manejo integral del paciente con STUI, ofreció en el Congreso Nacional de Urología que se acaba de celebrar en Bilbao.
Precisamente, la reunión científica de la capital vizcaína, con la participación de los mejores urólogos del Estado, fue el lugar elegido para presentar el documento, patrocinado por Astellas, para el manejo de pacientes con STUI. La conferencia se enmarcó en el LXXXIV Congreso Nacional de Urología celebrado del 12 al 15 de junio en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
El papel de la Farmacia
El especialista reivindicó a la Atención Primaria (AP) como puerta de entrada al sistema sanitario junto a la farmacia. Apuesta por disponer de protocolos conjuntos “que nos ayuden a saber las carencias, las deficiencias y puntos fuertes que tenemos cada profesional que interviene en la asistencia de estos pacientes. Lo que no se puede hacer es decir que el paciente precisa 20 pruebas y que luego no estén disponibles en la AP. Tampoco es justo que los criterios difieran según los distintos sistemas de salud. Tenemos que trabajar en conjunto para homogeneizar lo que queremos hacer; todo ello en beneficio del paciente”, recalcó.
Considera que “ginecólogos, fisioterapeutas, urólogos, enfermería, farmacéuticos…están todos en el mismo barco", pero “a los pacientes no los estamos manejando de forma similar”, si bien reconoció que las ecografías son más demandadas por los urólogos, mientras piden menos análisis de creatinina. “Esto hace que las terapias sean distintas; los urólogos usamos más tratamientos combinados que los que dispensa la AP, mientras que los pacientes son los mismos”, reflexionó el doctor.
Calidad de vida del paciente
En el Congreso de Bilbao, como ya se ha venido haciendo en otras reuniones científicas, se presentó el documento en el que se ha intentado aunar a todas las sociedades científicas -once en total- , no solo médicas (aquí entran también los rehabilitadores, enfermeros, fisioterapeutas, asociación de pacientes… todos los que están involucrados en la adherencia terapéutica , la persistencia para la calidad de vida del paciente). “Un proyecto que acaba de iniciarse y que contará con cursos de formación con todas las especialidades implicadas en la atención a estos pacientes. Es un proyecto que se está iniciando ahora y la clave fundamental de la evidencia científica está basada en las guías europeas de Urología”, explicó el doctor Medina, del Hospital 12 de Octubre de Madrid, uno de los expertos participantes en el documento.
En plena sintonía con el especialista, Sergio Gómez Rubio, brand manager Vesomni, de Astellas Pharma, S.A., subrayó a El Médico que el documento está abierto, y desean que sea el vehículo “para poner de acuerdo a todas las especialidades por el bien del paciente; actualmente, en algunos territorios españoles hay sinergias entre especialidades, pero en otras no. El objetivo es que este documento, que seguirá avanzando, sea el documento de elección para los profesionales sanitarios que manejen este tipo de pacientes”.
No solo cuestión de médicos
En esta línea se refirieron a que todas las enfermedades urológicas van en aumento por el envejecimiento de la población, por lo que el “urólogo tiene que empezar a tener conocimiento de Geriatría. Porque hay enfermedades relacionadas con el trato urinario inferior que no matan, “pero que no te dejan vivir”. Porque, tal y como explicaron los expertos, la vejiga hiperactiva y los síntomas del trato inferior del varón son síntomas que tienen un gran impacto en la calidad de vida del paciente. Por eso, "el objetivo es intentar dar un servicio a las sociedades científicas en beneficio del paciente. Poniendo siempre el foco en él”, sentenciaron.
Sobre los principales problemas al intentar elaborar protocolos de derivación y de interrelación con la Atención Primaria, el doctor José Medina piensa que la principal dificultad no es la elaboración de protocolos. “Los grupos de trabajo solemos estar bastante de acuerdo. Sin embargo, el problema es que se cumplan. En el SNS hay mucha rotación de personal y OPEs, y si no estamos recordando todos los años y hacemos reuniones constantes, el espíritu de los protocolos se pierde. Por ello, lo que hay que hacer son reuniones conjuntas y de conjunto. No vale con hacer un protocolo y luego olvidarse de cumplir”, recalca el adjunto de Urología del 12 de Octubre, quien reconoció que en su centro en 2011 empezaron a realizar un abordaje conjunto con AP.
La adherencia al tratamiento
Para ello, crearon un grupo compuesto por tres urólogos y cuatro médicos de AP. “Vimos cómo iban las derivaciones; se mantenían constantes, unas 6.000, aunque disminuyeron las relacionadas con los síntomas del trato urinario inferior. Pero, lo más importante es que las tasas de adecuación se han reducido en un 20 por ciento. ¿Cómo? Haciendo protocolos y reuniones con ellos y acudiendo a sus centros de salud, y dando pautas tanto a los profesionales como a los propios pacientes”.
El especialista del 12 de Octubre explicó también que en el centro habían creado una vía rápida de contacto para pacientes complejos vía mail. “Los primeros años tuvimos 30; actualmente más de 250 consultas online”, subrayó, al tiempo que insiste en señalar el papel de la Farmacia. “Junto con la AP es clave en la atención a los pacientes con STUI, ya que es a donde recurren cuando tienen problemas. Además, ahora con la receta electrónica podemos saber la adherencia al tratamiento y ver en qué estamos fallando. Por eso, insisto en que el papel de la Farmacia es clave”, remachó Medina.